Adopta una Charca

Más información en la web de Roncadell

martes, 9 de agosto de 2011

Sapo partero común

Alytes obstetricans
Comadró
Un macho adulto acarreando la puesta
DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA: Sapo pequeño y rechoncho (hasta 50 mm), cabeza grande, hocico romo y ojos prominentes de pupila vertical. Piel con algunas verrugas pequeñas. Coloración dorsal variable, grisácea o pardo con manchas verdosas u oscuras. Color ventral blanquecino.
 

Renacuajos grandes que pueden alcanzar 90 mm. Espiráculo ventral. Coloración dorsal parda, con manchas y puntos oscuros y claros. En la base superior de la cola suele aparecer una mancha oscura rectangular. Color ventral claro con manchas; es frecuente la presencia de una franja ventral plateada.

Larva premetamórfica, con las patas bien desarrolladas
Los machos comienzan a cantar a finales del invierno. Amplexo inguinal, generalmente en tierra. La hembra expulsa un cordón de 60 huevos que el macho, tras su fecundación, se enrolla en las patas traseras y acarrea durante 1 ó 2 meses, encargándose de mantenerlos con la humedad adecuada para su correcto desarrollo. Para la eclosión el macho acude a un punto de agua hasta que se liberan los renacuajos. Las larvas pueden permanecer en el agua hasta la primavera siguiente.

Caza invertebrados diversos al acecho y entre sus depredadores se cuentan culebras de agua y diversos mamíferos y aves. En estado larvario son presa de culebras, aves acuáticas y larvas de libélulas y escarabajos acuáticos.

DISTRIBUCIÓN: Presente en Europa suroccidental (Península Ibérica, gran parte de Francia, mitad meridional de Bélgica y Alemania, y norte de Suiza) y norte de Marruecos. En la península Ibérica se encuentra en gran parte de la mitad septentrional, extendiéndose hacia el sur casi exclusivamente en la Comunidad Valenciana. Las poblaciones valencianas corresponden a la subespecie A. o. pertinax que, aunque ampliamente distribuida, con frecuencia se encuentran aisladas e incluso sujetas a cierta regresión.

HÁBITAT: Se trata de una especie ubicuista que puede vivir desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña, siempre que existan puntos de agua permanentes que garanticen su prolongado desarrollo larvario. Presente en áreas de montaña, llanuras litorales, prados, zonas agrícolas e incluso con presencia de charcas, fuentes, arroyos, balsas de riego y abrevaderos.      
 
SITUACIÓN ACTUAL: En la Comunidad Valenciana se trata de una especie frecuente y ampliamente distribuida.
 
AMENAZAS: La desaparición de balsas, abrevaderos y charcas, así como la contaminación y transformación de su hábitat constituyen sus principales amenazas.
 
ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Protección, restauración y adecuación de puntos de agua en su área de distribución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario