Adopta una Charca

Más información en la web de Roncadell

martes, 9 de agosto de 2011

Gallipato

Pleurodeles waltl
Ofegabous

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA: Se trata del único urodelo presente en la Comunidad Valenciana. Es el más grande de la Península, llegando a alcanzar los 300 mm de longitud. Cabeza ancha y muy comprimida dorsoventralmente. Ojos pequeños pero prominentes. Tronco aplanado dorsoventralmente, con multitud de pequeños gránulos. Costados con 8-10 protuberancias costales laterales de tonalidad anaranjada por las cuales se pueden proyectar al exterior los extremos de las costillas. Cola musculosa y lateralmente aplanada, relativamente más larga en los machos.

Colorido generalmente pardo a marrón, a veces con tonos amarillentos, rojizos o verdosos. Algunos ejemplares presentan un diseño moteado o jaspeado sobre el color de fondo. Cresta caudal de tonos anaranjados, más patente en los machos. Coloración ventral variable, grisácea a parda, con o sin manchas oscuras más o menos densas. Los machos presentan callosidades nupciales oscuras en las manos y en la cara interna de los brazos durante la época de reproducción.      
Larva de gallipato



La larva al nacer mide unos 10 mm, pudiendo llegar a superar los 100 mm de longitud. Destacan las branquias externas plumosas a ambos lados de la cabeza. Su color es blanquecino o amarillento, casi translúcido al principio.

El celo y el cortejo tienen lugar a partir del otoño. Uno o dos días después del apareamiento la hembra deposita entre 100 y 1.000 huevos de aspectos gelatinoso, que va depositando aislados o en pequeños grupos sueltos o entre la vegetación acuática. Su eclosión tiene lugar a partir de los 10 días.

Huevo de gallipato
No parece existir una verdadera hibernación, mientras que sí tiene lugar un período de estivación en que se entierran en el sustrato de la charca o permanecen ocultos bajo piedras, troncos o enterrados. Durante el día permanecen en las zonas más profundas de la charca, subiendo a la superficie a respirar. A partir del atardecer es más fácil observarlos cerca de las orillas.

De hábitos carnívoros, se alimentan básicamente de invertebrados acuáticos y carroña.

Entre sus depredadores se cuentan culebras de agua, peces exóticos (carpa, black-bass, perca sol) y cangrejo rojo americano.

DISTRIBUCIÓN: Endemismo ibero-magrebí cuya distribución se limita a la península Ibérica y norte de Marruecos. Dado su carácter meridional, apenas se encuentra presente en el tercio norte peninsular, siendo su distribución más continua en la mitad occidental de la península; hacia el este son más dispersas y no aparece en amplias áreas. En la Comunidad Valenciana su distribución es discontinua y los núcleos poblacionales sólo se mantienen cercanos entre sí en la provincia de Castellón. Las poblaciones de Valencia se encuentran más aisladas mientras que en Alicante sólo permanecen algunos núcleos residuales. HERNÁNDEZ-GIL et al. (1990) citan Pleurodeles en Murcia.
 
HÁBITAT: Vive en territorios de carácter mediterráneo y de moderada altitud aunque puede superar los 1500 m. La formación vegetal o la cobertura del entorno no parecen afectarle, apareciendo ligado a puntos de agua tanto en bosque y matorral mediterráneo como en áreas de cultivo. Vive sobre todo en navajos, charcas, balsas de riego y abrevaderos, por lo que depende en gran medida de los usos agropecuarios tradicionales.

SITUACIÓN ACTUAL: Se encuentra bien distribuido en las provincias de Castellón, principalmente, y Valencia, especialmente en áreas del interior. Su situación es precaria en Alicante, debido principalmente a la escasez de puntos de agua adecuados a sus requerimientos. No obstante, dado el aislamiento que sufre y la degradación de su hábitat, no se trata de una especie frecuente, habiéndose constatado además la desaparición reciente de poblaciones. Por todo ello puede considerarse una especie en regresión en la CV. 

AMENAZAS: El abandono de los usos tradicionales agrícolas y ganaderos es seguramente el principal factor de amenaza, a causa de la desaparición de infraestructuras como balsas, navajos y charcas. La utilización intensiva de agroquímicos, así como la transformación y cementación de los puntos de agua deterioran el biotopo o lo imposibilitan para albergar poblaciones de gallipato. También la introducción de especies acuáticas exóticas (peces y cangrejos) ha provocado su extinción puntual. La recolección con fines comerciales o coleccionistas ha sido comprobada en varias localidades.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Se inició su reproducción en cautividad de forma experimental en instalaciones de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, habiéndose realizado diversas traslocaciones en puntos de agua adecuados del entorno de las poblaciones parentales. Restauración de charcas y creación de Reservas de Fauna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario