Adopta una Charca

Más información en la web de Roncadell

miércoles, 10 de agosto de 2011

Sapo de espuelas

Pelobates cultripes
Gripau cavador, gripau d'esperons


DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA: Sapo grande (hasta 100 mm) y robusto. Cabeza ancha de ojos prominentes con pupila vertical e iris dorado o plateado. En los miembros posteriores el tubérculo metatarsiano está muy desarrollado, formando una espuela de color negro característica de la especie. Piel lisa y muy brillante. El diseño más frecuente es un conjunto abigarrado de manchas oscuras sobre fondo ocre, verdoso o amarillento. También existen morfotipos uniformes. El vientre es de tonos claros. Sus larvas, de aspecto gelatinoso y característico olor a pescado, alcanzan el mayor tamaño entre todos nuestros anfibios (superan los 100 mm). Presentan espiráculo izquierdo y su color más frecuente suele ser verdoso.

Puesta de Pelobates
Sus hábitos nocturnos y fosoriales hacen difícil la localización de los adultos, que durante el dís suelen permanecer enterrados. El celo comienza con las lluvias otoñales. Los machos cantan bajo el agua y el amplexo es de tipo inguinal. La puesta, en forma de grueso cordón irregular, puede contener varios miles de huevos.

Su alimentación consiste en invertebrados diversos que cazan al acecho, siendo a su vez presa de diversas rapaces y ardeidas.

DISTRIBUCIÓN: Presente en la región mediterránea de la península Ibérica (faltando en la cornisa cantábrica y Pirineos) y costas mediterránea y occidental de Francia. Su distribución en la Comunidad Valenciana es muy discontinua. En las zonas costeras resulta más frecuente, sobre todo en el cordón dunar y zonas húmedas adyacentes, mientras en el interior también aparece relacionado con sustratos arenosos, como riberas y zonas de cultivo.

HÁBITAT: Sus hábitos excavadores lo ligan a sustratos blandos y arenosos. Prefiere zonas despejadas en las inmediaciones de charcas y puntos de agua naturales o artificiales. Presente también en humedales litorales y áreas agrícolas de su entorno, así como en campos de cultivo del interior. Su supervivencia depende en gran medida de la existencia de puntos de agua (charcas y navajos) en sustratos blandos y arenosos.

SITUACIÓN ACTUAL: Determinados autores lo consideran en regresión en la Península Ibérica. En la Comunidad Valenciana es relativamente escaso y se ha constatado la desaparición de poblaciones por transformación de su hábitat en zonas arenosas inundables del interior de Castellón.

AMENAZAS: Se trata de un anfibio muy discreto y poco se sabe acerca de su problemática. La depredación por parte de peces introducidos, los atropellos y la utilización de pesticidas parecen ser las principales amenazas que se ciernen sobre este anuro. Los periodos de sequía prolongados afectan a escala local a numerosas poblaciones.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Conservación y restauración de depresiones interdunares (malladas) en el P.N. de l’Albufera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario