Adopta una Charca

Más información en la web de Roncadell

jueves, 11 de agosto de 2011

Sapo común

Bufo bufo                                                                                                          
Gripau comú

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA: Sapo grande y robusto (se han encontrado hembras de hasta 210 mm). Cabeza ancha con glándulas paratoideas muy grandes, divergentes posteriormente. Ojos con pupila horizontal y tímpano visible. Grandes verrugas que en el dorso poseen la cúspide córnea y oscura y ventralmente son más granulosas.

Coloración dorsal muy variable, desde individuos casi negros hasta tonos pálidos. Partes inferiores blanquecinas o amarillentas con manchas oscuras de densidad variable. Iris rojizo a cobrizo más o menos pigmentado de oscuro.

Amplexo de Bufo bufo
En época de reproducción los machos, que son más pequeños que las hmbra, presentan callosidades oscuras en los tres dedos internos de las manos.

Larva pequeña (hasta 30 mm) y muy oscura, con espiráculo en el lado izquierdo.

Actividad principalmente crepuscular. Los adultos visitan el agua sólo para la reproducción, habitualmente los mismos enclaves año tras año. El celo se extiende a lo largo de todo el invierno y hasta la primavera. El amplexo es axilar y la puesta consiste en dos cordones de varios metros de largo que pueden contener más de 10.000 huevos. La eclosión tinen lugar entre una y dos semanas después. La duración del período larvario es muy variable (2 a 4 meses). Los recién metamorfoseados son muy pequeños (10 mm).
Puesta de Bufo bufo

Su alimentación incluye principalmente escarabajos, mariposas, saltamontes, ciempiés, babosas e incluso otros anfibios.

Larvas recién eclosionadas
Entre sus depredadores, los mustélidos como turones y nutrias devoran a los sapos sobre todo en los lugares de reproducción. En ocasiones los despellejan para consumir sólo el cuerpo, dejando la piel y la cabeza. También depredan sobre ellos la culebra viperina, la víbora de Seoane, aves rapaces como el águila calzada, águila culebrera, aguilucho cenizo, milanos negro y real, ratonero, cárabo, búho real y lechuza. La larva de una mosca (Lucilia bufonivora) se desarrolla en el interior de los sapos adultos, alimentándose de sus tejidos, lo que acaba provocándole la muerte. Sobre las larvas depredan culebras de agua y larvas de insectos acuáticos, aunque son poco apetitosas para muchos predadores. Los huevos son consumidos por planarias y sanguijuelas.

Como mecanismo de defensa, los adultos se yerguen sobre sus patas, se hinchan y agachan la cabeza, con lo que parecen aumentar su tamaño. Las secrecciones de sus glándulas corporales y especiamente de las paratoideas son irritantes de las mucosas, resultando desagradables para muchos predadores. Las larvas viven agrupadas y si alguna está herida, segrega una sustancia que hace huir a los renacuajos vecinos.

DISTRIBUCIÓN: Ocupa prácticamente toda Eurasia excepto su franja más septentrional, extendiéndose a lo largo de Rusia hasta China y Japón, áreas cuyos taxones no están todavía muy bien identificados. Ausente en Irlanda e islas mediterráneas excepto Sicilia. También ocupa el noroeste de África. Presente en toda la península Ibérica, en la CV se presenta en los más variados ecosistemas, desde zonas de cultivo hasta puntos de alta montaña. Como otros anfibios, falta en buena parte de la provincia de Alicante. La subespecie presente en la franja mediterránea y norte de África es B. b. spinosus, si bien la validez de las subespecies descritas en la Península Ibérica está actualmente en discusión.

HÁBITAT: Requiere, para la reproducción, la presencia de masas de agua de cierta extensión y no excesivamente rápidas o estancadas como balsas, charcas, embalses, abrevaderos, recodos de ríos e ibones, con relativa independencia de las condiciones físico-químicas del agua. Prefiere zonas boscosas o de matorral y abunda en determinadas áreas rurales de cultivos donde existe suficiente alimento.

SITUACIÓN ACTUAL: Pese a su amplia distribución y antigua abundancia, muchas poblaciones parecen haber sufrido recientemente las consecuencias de las alteraciones de los puntos de reproducción y de sus hábitats (contaminación, desecación, transformación y cambio de usos tradicionales del suelo), pasando a ser escaso donde antaño era frecuente.

AMENAZAS: Alteraciones de su hábitat, transformación de pastizales en el entorno de manantiales, etc. Es víctima frecuente de atropellos y se ha requerido la instalación de pasos apropiados en carreteras vecinas a sus puntos de reproducción.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Ninguna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario